Saltar al contenido

Casa Museo Irmáns Camba

cabecera francisco camba

Julio Camba

Infancia

Julio Camba nació en 1884 y siguió la estela de su hermano dedicando su vida al mundo de las letras. Si por algo se distinguía era por la devoción que tenía por su pueblo natal, al que regresaba para gozar de momentos de calma y desconexión.

Desde bien pequeño se dedicó al mundo de las letras. De hecho, su hermano mayor le facilitó la oportunidad de colaborar con algunas publicaciones de la época como La Idea Moderna (Lugo). A partir de ahí comenzaría su prolífica carrera periodística.

Infancia

Julio Camba nació en 1884 y siguió la estela de su hermano dedicando su vida al mundo de las letras. Si por algo se distinguía era por la devoción que tenía por su pueblo natal, al que regresaba para gozar de momentos de calma y desconexión.

Desde bien pequeño se dedicó al mundo de las letras. De hecho, su hermano mayor le facilitó la oportunidad de colaborar con algunas publicaciones de la época como La Idea Moderna (Lugo). A partir de ahí comenzaría su prolífica carrera periodística.

La_Idea_Moderna_1910_10_31.pdf

Juventud y anarquismo

Con una vida más convulsa que la de su hermano, siendo adolescente se escapó de casa para embarcarse como polizón en un barco a Argentina. En Buenos Aires -donde realizó alguna colaboración con periódicos gallegos editados en la ciudad- tiene su primer contacto directo con el Movimiento Anarquista. Llegó a colaborar en la organización de la huelga general de 1902. Por este motivo fue deportado a España junto con Adrián Troitiño, otro gallego que había colaborado en este movimiento.

Poco después de su regreso se marchó para Madrid, al igual que su hermano, aunque siguió en contacto directo con el anarquismo. En su primera época en la capital española colaboró con el periódico Tierra y Libertad, para después fundar su propia publicación junto con Antonio Apolo, denominada El Rebelde.

archivo-general-de-la-nacion-argentina-1900-aprox-buenos-aires-plaza-de-mayo-55bf4c-640
julio camba 2

Periodismo nacional

En 1905 empezó a trabajar en El País para, dos años después, incorporarse a España Nueva, donde fue cronista parlamentario. Destacaban sus textos con una prosa brillante, no exentas de escepticismo con respecto a la situación sociopolítica de la época.

En 1907 fue llamado a declarar por su supuesta implicación en el atentado contra Alfonso XIII el día de su boda, que tuvo como cabecilla al anarquista Mateo Morral. Tras este episodio se incorporó, ya como corresponsal, a La Correspondencia de España, siendo Estambul su primer destino, donde cubrió las elecciones y el cambio de régimen.

Tras esta etapa, fue fichado por El Mundo para ejercer como corresponsal en París y Londres, y finalmente se incorporaría a ABC, donde colaboró hasta casi su muerte. Sería en esta época cuando fue responsable de las corresponsalías del rotativo en las principales capitales del mundo occidental, como Berlín, Roma o Nueva York.

Periodismo nacional

En 1905 empezó a trabajar en El País para, dos años después, incorporarse a España Nueva, donde fue cronista parlamentario. Destacaban sus textos con una prosa brillante, no exentas de escepticismo con respecto a la situación sociopolítica de la época.

En 1907 fue llamado a declarar por su supuesta implicación en el atentado contra Alfonso XIII el día de su boda, que tuvo como cabecilla al anarquista Mateo Morral. Tras este episodio se incorporó, ya como corresponsal, a La Correspondencia de España, siendo Estambul su primer destino, donde cubrió las elecciones y el cambio de régimen.

Tras esta etapa, fue fichado por El Mundo para ejercer como corresponsal en París y Londres, y finalmente se incorporaría a ABC, donde colaboró hasta casi su muerte. Sería en esta época cuando fue responsable de las corresponsalías del rotativo en las principales capitales del mundo occidental, como Berlín, Roma o Nueva York.

1918-08-14,_El_Sol,_en_la_playa_de_Gijon,_Bagaría_Julio_Camba

Arraigo en Vilanova

A pesar de sus constantes viajes, siempre que podía, regresaba a su Vilanova natal para reencontrarse con sus orígenes, con los paisajes y rincones que amaba de su pueblo. De hecho, pasó la Guerra Civil en la localidad, siendo, en algunos casos, fuertemente criticado por ello. Desde algunos periódicos de la capital le llegaban airadas burlas de sus detractores, diciendo cosas como que «Camba anda escondido por Galicia rezando el rosario». Opiniones a un lado, Julio Camba aprovechó este casi obligado paréntesis para reencontrarse con sus amigos de la infancia, como Pepe Roig, para recorrer el paseo de O Cabo, disfrutar de un buen baño en la playa de O Terrón -en la que practicaba nudismo- o de las tertulias en el Casino.

Finalizada la Guerra Civil, se trasladó a Lisboa, donde cayó enfermo, aquejado del Síndrome de Ménière. En 1945, regresa a Madrid y se ve obligado a dejar de viajar, por los fuertes síntomas de su enfermedad, que le impedirán regresar a su Vilanova natal. En 1949, estableció su residencia en el Hotel Palace. En 1951 obtuvo el premio Mariano de Cavia y durante años se le consideró el periodista mejor pagado de España. Fallece en 1962 a causa de una embolia, a los 77 años.

O terron

Legado

Sus artículos, cargados de ironía y humor, destacaban por ser un fiel reflejo de su época. En su obra cuenta con cerca de una treintena de publicaciones, gran parte de las cuales incluyen artículos publicados en diversos medios de comunicación. Especialmente destacada es La casa de Lúculo o El arte de comer (1929), que se considera toda una referencia del periodismo gastronómico. También resultan imprescindibles otras recopilaciones de artículos que habían sido publicados en ABC, acompañados de caricaturas de Lorenzo Goñi y Antonio Mingote.

Legado

Sus artículos, cargados de ironía y humor, destacaban por ser un fiel reflejo de su época. En su obra cuenta con cerca de una treintena de publicaciones, gran parte de las cuales incluyen artículos publicados en diversos medios de comunicación. Especialmente destacada es La casa de Lúculo o El arte de comer (1929), que se considera toda una referencia del periodismo gastronómico. También resultan imprescindibles otras recopilaciones de artículos que habían sido publicados en ABC, acompañados de caricaturas de Lorenzo Goñi y Antonio Mingote.

Vilanova_Julio_Camba_2008_02
Ir al contenido Haz clic para escuchar el texto