Francisco Camba
Infancia
Nacido en el año 1882, Francisco (Paco) Camba mostró desde muy pequeño su devoción por las letras. En 1898, sacó el título de Maestro y uno de sus primeros destinos fue Portomarín. Aprovechó su estancia en esta localidad para colaborar con distintos medios de la época como La Idea moderna o El Lucense. Tras recorrer otros destinos, finalmente decidió trasladarse a Madrid para seguir su vocación de novelista, carrera que había comenzado en 1900.
Infancia
Nacido en el año 1882, Francisco (Paco) Camba mostró desde muy pequeño su devoción por las letras. En 1898, sacó el título de Maestro y uno de sus primeros destinos fue Portomarín. Aprovechó su estancia en esta localidad para colaborar con distintos medios de la época como La Idea moderna o El Lucense. Tras recorrer otros destinos, finalmente decidió trasladarse a Madrid para seguir su vocación de novelista, carrera que había comenzado en 1900.
Juventud y anarquismo
Se mudó a la capital española en 1902 y allí conoció a grandes intelectuales de la época, entre los que se encontraba el propio Valle-Inclán. Camba colaboró con distintos medios, destacando El Imparcial. Se hizo asiduo de las tertulias literarias que se desarrollaban en el Nuevo Café de Levante y la Horchatería de Candelas, donde conoció a autores como Rubén Darío o Pío y Ricardo Baroja.
Tras su paso por Buenos Aires, regresó de nuevo a Madrid para continuar su labor literaria. Especialmente convulsa resultó la época de la Guerra Civil, que pasó en la capital de España, y que le sirvió de aliciente para la creación de nuevas obras.
Su obra
Su obra se divide en varias etapas, de las cuales se pueden destacar dos. La primera de ellas se centra en la novela costumbrista, destacando la publicación Los nietos de Ícaro, considerada la primera novela española sobre la aviación. También es remarcable la obra El vellocino de plata, centrada en la emigración a América.
La segunda etapa se encuadra dentro del género de novela histórica. En este caso, y fruto de su estancia en Madrid durante la Guerra Civil, destacan los Episodios Contemporáneos. Siguiendo un poco la estela de Pérez Galdós, mezclaba en sus escritos la realidad vivida en esta etapa con la ficción. Mayor importancia tiene su novela autobiográfica Madridgrado (1939), donde refleja sus vivencias durante la Guerra Civil.
Las obras de Francisco Camba gozaron de gran acogida durante su época. Sin embargo, no llegaron de igual manera a la actualidad, como en el caso de las de su hermano, Julio Camba, cuyas publicaciones todavía siguen siendo referencia. Falleció en 1948 en Madrid, a los 65 años.
Su obra
Su obra se divide en varias etapas, de las cuales se pueden destacar dos. La primera de ellas se centra en la novela costumbrista, destacando la publicación Los nietos de Ícaro, considerada la primera novela española sobre la aviación. También es remarcable la obra El vellocino de plata, centrada en la emigración a América.
La segunda etapa se encuadra dentro del género de novela histórica. En este caso, y fruto de su estancia en Madrid durante la Guerra Civil, destacan los Episodios Contemporáneos. Siguiendo un poco la estela de Pérez Galdós, mezclaba en sus escritos la realidad vivida en esta etapa con la ficción. Mayor importancia tiene su novela autobiográfica Madridgrado (1939), donde refleja sus vivencias durante la Guerra Civil.
Las obras de Francisco Camba gozaron de gran acogida durante su época. Sin embargo, no llegaron de igual manera a la actualidad, como en el caso de las de su hermano, Julio Camba, cuyas publicaciones todavía siguen siendo referencia. Falleció en 1948 en Madrid, a los 65 años.